20 de septiembre.
Francisco Hidalgo Gómez
Investigador y critico flamenco
Al regreso de las vacaciones, si las hubo, y dando sus últimas y agónicas “boqueás” el verano, las peñas flamencas y las entidades andaluzas, en general, de Cataluña abren una nueva temporadas de actividades, temporada que se prolongará habitualmente hasta la llegada de un nuevo verano.
Así, por ejemplo, la Peña Antonio Mairena de L’Hospitalet realizó su tradicional ofrenda floral, 5 de septiembre, en el Monolito que le erigió al Maestro de los Alcores en la Avda. Primavera de su ciudad, conmemorando el cuadragésimo aniversario de su fallecimiento; la Fecac presentó una nueva edición, la vigésimo cuarta, de su Concurso de Cante Yunque Flamenco; la Casa de Andalucía de Barcelona celebró el pasado domingo 17, en el Auditorio AXA, la final de su Segundo Concurso de Tarantas
“Carmen Linares” del que se proclamó justo y brillante ganador el cantaor de Villa del Río
Antonio Haya, El Jaro que cantó acompañado a la guitarra por el también cordobés
Antonio Migueles, actuando como artista invitado el histórico y muy querido, muy especialmente entre la afición de Cataluña, artista linarense
Manolo Linares.y siendo homenajeados dos primerísimas y relevantes artistas,
Mayte Martín y Paco Cepero, a quienes se les entregó la valorada
“Cabria de plata”.
En esa estela, la reconocida y popular peña flamenca cornellanse Los Aficionaos ha convocado ya la velada flamenca de inauguración de temporada, la 2023.2024, para este próximo sábado 23 de septiembre que, como es costumbre habitual, permitirá el acceso libre a ella hasta completar el aforo de su local social.
Para la ocasión ha querido contar con un plantel de jóvenes aunque experimentados y baqueteados artistas de las tres más habituales disciplinas flamencas, cante, baile y guitarra. Artistas todos ellos muy representativos del actual panorama flamenco de Cataluña. Entre ellos podemos destacar dos grupos principales, los que viven de su arte, los menos y que han de trabajar incansable y esforzadamente, prodigándose, que el horno no está para muchos bollos, y los que, por fuerza, han de complementar su actividad artística con alguna otra actividad laboral, por asegurarse las habichuelas.
Ha querido el azar que exceptuando a la bailaora, que pisará por primera vez el escenario de la peña, y al guitarrista, gaditano de nacimiento,
José Manuel Saucedo, el más antiguamente profesionalizado de los cinco artistas y más infrecuentemente participante en actividades de las peñas aunque, eso sí, muy relacionado con la de los Aficionaos, los otros tres, lo mismo que el presentador, tengan una estrecha vinculación con la peña. Así, la cantaora
Mayte Povea y el guitarrista
Jordi Verdugo son componentes, a su vez, del grupo nacido en el seno de la peña, el conocido, reconocido e internacionalmente viajado
Grupo Flamenco D’Anea. Por su parte, David Pérez,
David de la Rambla, actuó públicamente por primera vez, acompañado a la guitarra por el recordado, y añorado,
Julián Navarro el Califa, precisamente en la misma peña en la que lo volverá a hacer el sábado y en la que en tantas ocasiones también actuó exitosamente su abuelo, el histórico, celebrado y recordado cantaor
Niño de la Rambla.
Por no extenderme excesivamente, por su singularidad y porque es la primera vez que actuará en los Aficionaos, permítaseme que ofrezca unos apuntes biográficos de la bailaora que participará en esa velada inaugural de la temporada.
Mathilde Antón
En la actualidad, y desde el 2020, reside en Barcelona compaginando su actividad de bailaora en diferentes tablaos, Cordobés o Tarantos, y espectáculos y otros escenarios con la de docente. Es profesora invitada en la emblemática y prestigiosa
Escuela de Baile Flamenco José de la Vega.
Originaria del suroeste de Francia, Mathilde Antón descubrió el flamenco desde muy joven en Toulouse con Mélinda Sala, Estefanía Suissa y Stéphanie Fuster. En 2011 se traslada a España y toma clases en Madrid en el prestigioso colegio Amor de Dios con Pepa Molina, Alfonso Losa, Carmen “La Talegona” y Concha Jareño. Después continúa su formación como bailaora en Sevilla durante más de seis años de la mano de maestros como Úrsula López, Andrés Peña, Adela Campallo o Eva la Yerbabuena y comienza su andadura artística en distintos tablaos y peñas de Andalucía y actúa en escenarios tan reconocidos como el Teatro Central (Sevilla) o la Sala Compañía (Jerez de la Frontera).
También actúa presentando espectáculos propios en diversos festivales de Francia (Festival Arte Flamenco de Mont-de-Marsan o Flamenco Azul de Marsella) y en Bélgica, Países-Bajos, Turquía, Finlandia y Andorra.
Así mismo, imparte clases y cursillos desde el 2015, tanto en España como en el extranjero (Francia, Bélgica, Finlandia, Suiza). En el 2016 impartió varios meses de clases regulares en la escuela Alma de Flamenco en Fukuoka, Japón, repitiendo experiencia en el 2017 en la ciudad de Osaka.
Destaquemos, por fin, que ha participado, 2017, en el Concurso Desencaja del Instituto Andaluz de la Juventud y en el Concurso de Baile Talento Flamenco organizado por la Fundación Cristina Heeren en Sevilla, en el 2021.
Fuente: Francisco Hidalgo Gómez - Investigador y critico flamenco