Revista de Cultura Popular, Andaluza y Flamenca
Hoy es Domingo, 01 de Octubre de 2023
Revista de Cultura Popular, Andaluza y Flamenca
Hoy es Domingo, 01 de Octubre de 2023

Ana Brenes es una joven flamenca con talento y agradecida de sus orígenes

Ana Brenes

"Tengo la ilusión de llevar mi música y mi proyecto allá donde me deje la vida, por ejemplo, poder cantar en Utrera, seria un sueño", manifiesta la joven flamenca.

22/02/2022. Ana es una joven flamenca, así se denomina ella, nacida en una ciudad obrera y de migración andaluza principalmente, como es Santa Coloma de Gramenet, en los años 70 y 80, llegó a tener 14 entidades andaluzas, (Peñas Flamencas, Hermandades Rocieras, Centros Andaluces), donde su padre los fines de semana, participaba y asistía a todas y cada una de ellas, ellos eran asiduos participantes, seguramente de ahí le viene a ella su amor por el flamenco.

Pregunta-¿Qué recuerdos te traen esa época de tu niñez?
Respuesta-Me gusta mucho esta pregunta porque pocas personas conocen el contexto del que vengo, tanto a nivel familiar, como en mi ciudad, Santa Coloma. Me suelen preguntar por la actualidad, sin embargo, para mí, esa época es la clave. Sin duda, es el momento de la cocción. Mis padres cada fin de semana tenían algo. Cuando no era una matinal flamenca, mi madre, que también cantaba profesionalmente, tenía una actuación. Y sino, los amigos de mi padre, de Utrera, habían organizado una reunión que siempre acababa como empezaba, por bulerías. A mí eso me encantaba, me emocionaba, lo esperaba. De hecho, mis padres me hacían cantar alguna cosita cuando veían el momento, y yo me moría de vergüenza, arrancarme me costaba la misma vida, además siempre le he tenido mucho respeto a este género, pero cuando me tiraba a la piscina, era feliz. Recuerdo ver la final del Concurso Nacional de Cante Yunque Flamenco que antes se hacía en mi ciudad. Esa música se me metía, igual era una música densa para una niña tan pequeña, pero a mí no me pesaba...
Recuerdo mirar a mi madre mientras se maquillaba en el camerino, yo la veía la persona más guapa del mundo, y después en el escenario para mí era un gigante…Por eso no puedo saber cuándo empezó mi admiración por esto del arte, porque estaba en mi vida antes de tener uso de razón, lo que sé es que me fascinaba, y que siempre en mi cabeza estaba la frase "Cuando sea grande haré eso".

P-¿Sabemos que con sólo 3 años cantabas, y tus padres te grababan. ¿Qué cantabas entonces, flamenco?

R-Pues tengo varias cintas cantando por bulerías, alegrías, fandangos ... jajaja. En aquella época, cantaba lo que escuchaba en la tele (música comercial, pop, incluso cosas en inglés) y, por otro lado, lo que escuchaba cantar a mis padres o se oía en casa. Y esto último era lo que más me gustaba cantar, que básicamente era copla y flamenco. Ya con algo más de tres años (no mucho más), iba a clase y me ponía a cantar cuplés de le Fernanda de Utrera... Recuerdos que los pobres compañeros míos no entendían nada, porque probablemente no conocían el flamenco, hasta algunos profesores me escuchaban cantar y se extrañaban. Imagino que personas con una media de 50 años (a los cantaores me refiero) no eran referentes muy comunes para niños de esa edad y lo que les cantaba les era totalmente ajeno. En ciertos momentos me llegué a sentir un poco rarita, pero luego, cuando volvía a mi núcleo familiar todo volvía a ser normal y yo seguía cantando por soleá sin que nadie se extrañase.

P-¿de dónde te viene tu amor por lo flamenco?

R-Sin duda puedo decir que de mis padres. De lo que me han inculcado a nivel musical y de lo que he vivido como cotidiano.
También tiene que ver con mi personalidad. No sé si soy visceral y por eso me gusta el flamenco o como me gusta el flamenco soy visceral ¿Qué vino antes, el huevo o la gallina? Jeje. El caso es que dentro de él me siento en casa. ¿Cómo se pueden tirar semejantes dardos en cuatro versos? Amo la capacidad que tiene para hablar del dolor, de la alegría, de lo social, de lo sencillo, de lo complejo ... Y amo también la NO capacidad para hablar de lo banal.

Siento que mi forma de vida tiene que ver con esa capacidad suya de ser individuo y colectivo al mismo tiempo. El flamenco invita a hacerse en grupo, nadie se imagina una fiesta por bulerías con una sola persona. Sin embargo la mayoría de letras hablan en primera persona de las vivencias de uno mismo. Yo me siento así, necesito estar en comunidad, necesito compartir y estar con mucha gente, pero luego tengo un "yo" solitario que necesita que le dé de comer...

P-¿Has bebido en algunas fuentes?

R-Mi madre me amamantaba cantándome "Erase una vez una mariposa blanca... " creo que esa es la definición más literal que puede existir de "beber de alguna fuente".

Metafóricamente he bebido también de muchas otras... No sólo flamenco, he escuchado de todo. Pero una tira a lo que es. Y yo tiro a lo flamenco. Y dentro de este, acudo a todo lo que tiene verdad, por muy dispar que sea. Desde Vallejo a Morente pasando por Caracol, Pinto, Camarón, Remedios Amaya, Mayte Martín y la que siempre me da luz y lecciones, La Niña de los Peines.
Y siendo mi padre de la Calle la Fuente de Utrera ¿Dónde iba a beber mejor.
Siempre están en mi Las reinas Fernanda y Bernarda, o artistas como Gaspar de Utrera, Perrate, el Turronero...

P-¿Tu padre es de Utrera, crees que eso te ayudó en tu forma de cantar? Utrera es una tierra muy flamenca, ¿algún artista en especial?

R-Mi padre camina, y es flamenco, y es mi padre, así que sé que Utrera está y la siento en mí. ¡Por supuesto que eso ayuda! Tener a diario unos referentes así ayuda a cualquiera. Por otro lado no afano parecer de Utrera porque directamente no lo soy y porque es tanto lo que siento por esta ciudad, que mi respeto no me lo permite. Ahora, cuando alguien me dice que la reconoce en mí, no puedo explicar el orgullo y la ilusión que siento. Sin duda, Utrera ha influenciado mis gustos y ha condicionado mi forma de sentir y de entender el flamenco. Es distinta y genuina. Tiene la capacidad de ser tremendamente creativa sin perder poso y sin dejar de ser flamenca. Además del cante más tradicional, admiro esa capacidad que han tenido los cantaores de esta ciudad para aflamencar cualquier canción de cualquier otro género y jamás ha dejado de ser flamenco ... Y a eso le sumo que los cantaores de esta tierra siempre me han transmitido ser personas sencillas y nobles, como la mayoría de utreranos. Pero es que además esta ciudad tiene artistas increíbles con un pie dentro y otro fuera del flamenco, de los que uno también tiene que beber. ¿Se puede escribir mejor y hacer una música más elegante que Enrique Montoya?

Y no puedo dejarme a quien para mí es mi artista favorito, Bambino. Que ya lo dijo Camarón "Artista de artistas". Él es una bomba escénica llena de verdad, sin sobre actuación. Por mucho que pusiera, todo lo que había en escena era lo que había en su ser. Qué manera de desprender energía, qué manera de dejarse la piel y entregarse. Y cómo siendo tan sumamente moderno desprendía Utrera por los poros. Bambino a puesto la banda sonora de muchas de las escenas de mi vida, y lo seguirá haciendo.

Utrera me enseña y me inspira. Hace un tiempo escribí una letra de soleá a la virgen de Consolación que decía así:
La del barquito en la mano,
De rodillas le he pedido,
que me quiera ese serrano,
A la del consuelo le pido,
que me quiera ese serrano.


P-¿Cuáles son los palos flamencos donde te encuentras mejor?

R-El flamenco es tan rico que para cualquier momento, situación, emoción o circunstancia existe un palo, una melodía, una letra... Así que ¿para qué voy a escoger uno si puedo quedarme con todos? Siempre depende de cómo me siento. Hay veces que mi cuerpo me pide soleá, pero otras me pide cantiñas, o otra me pide un poco por levante, fiesta, Huelva... o incluso hay veces que algo que no tiene que ver me viene a la cabeza y lo meto...

P-¿Las Asociaciones flamencas de Cataluña te nombraron en el año 2019 "Flamenca del Año", que representó ese nombramiento para ti?

R-Pues la verdad que fue una inyección importante de autoestima. Recuerdo que me llegó un mensaje por un privado de Facebook informándome de que tenía que ir a recoger el diploma y me quedé desconcertada porque ni sabía que estuviera propuesta para este nombramiento. Poder vivir de la música siempre ha sido mi objetivo. Pero yo vengo de una familia obrera humilde y los recursos para conseguirlo no son los mismos que cuando tu situación es otra. Entonces cualquier paso y reconocimiento es algo importante porque significa que tu esfuerzo no es en balde. Al final el músico toca para compartir con el mundo, así que cuando el mundo te reconoce lo que haces, te sientes satisfecha. Por otro lado, a mí me gusta probar cosas nuevas y meterme en berenjenales. Pero tengo una idea muy firme: para hacer eso, primero hay que conocer muy bien la tradición. Porque sino no hay pilares sólidos, lo que quieras hacer, se caerá. Y este reconocimiento también significaba que iba por buen camino.

P-¿Camino, es el nombre de tu primer espectáculo, puedes hablarnos de él?

R-Por supuesto. Este espectáculo nace en un momento en el que siento que mi vida está cambiando y que después de tomar experiencia con proyectos de índoles muy distintas, necesito coger las riendas y empezar mi "Camino". Y eso hice, papel y lápiz y a escribir. ¿Y qué escribí? Pues todo lo que me había llevado a ese momento explicado a través de los palos flamencos. Así que podemos decir que es un obra autobiográfica, pero lo bonito de esto, es que también puede ser la historia de cualquier persona de a pie, y que cuando lo canto, el público empatiza con lo que cuento, eso me hacen sentir y eso me emociona. Una de las cosas bonitas que tiene este proyecto es que aunque parte del formato tradicional de cantaora y guitarrista, la puesta en escena rompe con lo que se espera de una cantaora, hay más teatralidad, canto, hablo, recito. .. Siempre desde la sinceridad, desde lo que he aprendido en mi carrera y sobre todo, desde lo que soy. Ha habido tres personas indispensables en la creación de Camino. Ellas son su Toni Abellán, guitarrista y amigo maravilloso, que me ha ayudado con los arreglos, y Ana Pérez e Iban Beltrán, pareja de dramaturgos que me han ayudado a darle la forma y los matices que buscaba y a madurarlo.

P-¿Ana, tu participas en innumerables festivales flamencos, te encuentras bien en ese formato?

R-Sí, he participado en todo tipo de formatos flamencos, desde salas de conciertos acústicos a tablaos, peñas, teatros, festivales... Y estoy muy agradecida de ellos. Cada contexto te pide algo distinto y yo siempre he sido defensora de que hay que pasar por absolutamente todo aunque luego tengas preferencias. Porque eso es lo que te forma y lo que te hace crecer. Los festivales o las galas son importantes porque la repercusión se magnífica y la responsabilidad pisa con fuerza. Sin embargo en este tipo de formato me encuentro muy bien porque son espacios que se prestan a abanderar tu propio proyecto, eso hace que me sienta libre en el escenario.

P-¿También sabemos que estás llevando tu arte fuera de las fronteras, ¿Podrías hablarnos un poco de ello?

R-Bueno ya sabemos que el flamenco fuera de las fronteras españolas es tremendamente querido y reconocido, por lo que hay mucha demanda. La primera vez que salí de España fui a Inglaterra con el guitarrista Jero Férec que es inglés, e hicimos una pequeña gira, eso fue en 2016. A penas había recorrido las afueras de Barcelona y ya me vi en el extranjero ... Posteriormente he viajado a otros lugares como Francia, Rusia... El meterme en proyectos tan dispares me ha abierto esta puerta. El último fue Federico García, una producción teatral de Pepe Tosar que me ha llevado a cruzar el charco para llegar a Ecuador.

P-¿En uno de tus proyectos formaste parte de un cuarteto femenino formado por Ana Brenes, Aina Núñez, Isabelle Laudenbach y Cristina López. Donde tocasteis el tema de la feminidad entre otras cosas, ¿qué tal fue ese proyecto?

R-Ese proyecto sigue vivo y ya cuenta con tres espectáculos en el Mercado, Una mujer fue la causa, Y perdí mi centro, Performance a Retratos mudos de Isaki Lacuesta, y lo próximo que se está cociendo ...
En ese proyecto empecé como sustituta y me acabé quedado. Tanto mis compañeras como yo sentimos que era mi sitio. Y la verdad es que es uno de los proyectos que más me ha hecho madurar como artista y como persona. Me ha enseñado a romper límites de manera consciente, a coger tablas, a definir qué es el feminismo para mí y cómo vivirlo, me ha enseñado también a trabajar en equipo y a como producir un espectáculo. Probablemente, "Camino" no podría existir como existe si no hubiese un LaboratoriA.

P-¿En qué proyecto te encuentras inmersa ahora?

R-Además de LaboratoriA, estoy en otro proyecto que se llama La Prenda Roja, tres mujeres cantaoras y amigas que mezclamos el flamenco con electrónica y con otras corrientes actuales. Me encuentro también en el último curso de la carrera de cante flamenco en la ESMUC, en breve espero ser graduada. Y por supuesto, compagino todo esto con la dedicación a "Camino". Tengo la ilusión de llevar mi música y mi proyecto allá donde me deje la vida, por ejemplo, poder cantar en Utrera seria un sueño. Y por supuesto, en breve me gustaría grabar un disco.

P-¿Y por último, ¿ algo que no te hayamos preguntado y que te gustaría comentar?

Creo que la entrevista es súper completa e interesante. Así que ¡no tengo más que añadir!

Gracias Ana.












 
Fuente: MTV
Noticia anterior
25/11/2021

Ezequiel Benítez al desnudo


Nos encontramos con Ezequiel Benítez. Este joven cantaor jerezano que cuando canta no deja a nadie indiferente, me propongo realizarle una entrevista donde la parte emotiva de Ezequiel sea la que prevalezca.
Ezequiel Benítez al desnudo
NAUTALIS RESOURCES NAUTALIS RESOURCES NAUTALIS RESOURCES NAUTALIS RESOURCES NAUTALIS RESOURCES
Web móvil en
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y los servicios ofrecidos. Al continuar con la navegación consideramos que acepta su uso detallado en el Aviso Legal y en la Política de Protección de datos.
Entendido